¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las lenguas? Revitalizar la lingüística para que sirva a la resistencia de los pueblos originarios y migrantes
DOI:
https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.11Palabras clave:
tu’un savi, lenguas originarias, lenguas en peligro, documentación, revitalización, política lingüística, medios socialesResumen
Existe un consenso cada vez más generalizado acerca de la necesidad de transformar pro-fundamente el escenario diseñado por la investigación académica sobre las lenguas originarias, en su mayoría gravemente amenazadas. Aunque las universidades, en general, han proporcionado descripciones complejas y detalladas de las lenguas subsistentes y de sus variantes dialectales, sin embargo, apenas han contribuido a fortalecer las capacidades de las poblaciones-objeto para resistir la globalización y convertir algunos de sus instrumentos en oportunidades, como es el caso de los medios y las redes sociales.En el presente artículo se parte de la experiencia cosechada por el proyecto Ndatiaku Tu’un savi, que tiene como propósito cooperar a la revitalización del mixteco (tu’un savi, ‘len-gua de la lluvia’), haciendo uso de las redes sociales para documentar las prácticas vernáculas en vivo, a la vez que para devolver a los hablantes indígenas el reconocimiento intercultural de sus valores. Se propone que la investigación académica subvierta los privilegios otorgados por las culturas dominantes, hasta asumir los objetivos explícitos de los movimientos sociales y políticos por la autonomía de los pueblos originarios: la normalización de sus lenguas y la recuperación de espacios públicos como la educación o los medios sociales. En el ámbito americano, dichos objetivos se han manifestado y consolidado desde 1992 hasta la fecha.