https://rda.uc.cl/index.php/RDA/issue/feedRevista de Derecho Aplicado LLM UC2025-01-10T20:59:55+00:00José Luis Cea Egañarevista.rda@uc.clOpen Journal Systems<p>La <em>Revista de Derecho Aplicado LLM UC </em>es una publicación arbitrada de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, editada semestralmente al amparo del Magíster en Derecho de dicha facultad.</p>https://rda.uc.cl/index.php/RDA/article/view/69359Redes de poder, aproximaciones a los intercambios burocráticos y la concentración de poder desde el diseño institucional colombiano2024-06-07T23:53:32+00:00Antonio Alejandro Barreto Morenoantonio.barreto@unisabana.edu.coJuan Pablo Sarmiento Erazojuan.sarmiento3@unisabana.edu.co<p>La estructura orgánica del Estado ha sido diseñada para alcanzar un balance de pesos y contrapesos y, de esta manera, limitar el poder. No obstante, la arquitectura institucional dista de ser perfecta, y por ello algunos agentes públicos encuentran formas de concentrar el poder e inhibir cualquier control por medio de acuerdos burocráticos para capturar o cooptar algunos órganos del Estado, en especial, aquellos que realizan control disciplinario, fiscal o penal. En este artículo se argumenta, por medio de un análisis descriptivo del diseño institucional colombiano, que el poder público se encuentra concentrado y permite inhibir los controles que hacen posible que «casas políticas» e incluso grupos armados organizados coopten instituciones y se apropien de rentas públicas.</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Antonio Alejandro Barreto Moreno, Juan Pablo Sarmiento Erazohttps://rda.uc.cl/index.php/RDA/article/view/75285La permisología frente a los contratos de construcción2024-07-19T15:35:05+00:00Sergio Escobar Repullosrescobar@uc.cl<p>En el presente artículo se analizarán los impactos que ha tenido la gestión de la «permisología» en proyectos de construcción en Chile, y los efectos negativos que tiene entre las partes de un contrato de construcción, principalmente respecto a las reclamaciones que pueden originarse durante la ejecución del proyecto. De esta forma, y sin perjuicio de que este problema ha encontrado propuestas de solución desde el espectro público, que buscan resolver el problema de la permisología de forma estructural, es posible plantear ciertos remedios desde el derecho privado y, en particular, desde los contratos de construcción para mitigar sus efectos negativos. Así, en este artículo se estudiarán los impactos de una permisología deficiente en diversos aspectos de la industria de la construcción, las reclamaciones y defensas que son usuales en este tipo de disputas, diversos modelos de respuesta a la permisología en el derecho comparado, junto con un análisis de las iniciativas de ley asociadas. Finalmente, se analizan ciertas propuestas de solución a este problema desde los contratos de construcción, centrándose esto último en el rol de la autonomía de la voluntad, la colaboración entre las partes, la asignación de riesgos y métodos alternativos de resolución de disputas.</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sergio Escobar Repullohttps://rda.uc.cl/index.php/RDA/article/view/75155Prohibición de contratar con el Estado por tener una condena por vulneración de los derechos de los trabajadores o prácticas antisindicales en la Ley 21.634: ¿Sanción judicial para el proveedor o requisito de admisibilidad para presentar una oferta?2024-08-28T02:20:29+00:00Santiago Orpis Jouannesorpis@uc.cl<p>A partir de publicación de la Ley 21.634, la Ley 19.886 de Bases de Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios tiene dos normas contradictorias en relación a la duración de la inhabilidad para contratar con el Estado por vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores: la primera establece un plazo de dos años, y la segunda permite al juez ponderar dicho plazo, por lo que serán los Tribunales quienes determinen el criterio que prevalezca.</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Santiago Orpis Jouannehttps://rda.uc.cl/index.php/RDA/article/view/81796Impuesto específico a los pecados o placeres (sin tax): Análisis constitucional del caso colombiano (Ley 2.277 de 2022) sobre supuestos económicos2024-11-21T22:19:52+00:00Juan Camilo Rojas Ariascamilor99@hotmail.com<p>En el presente artículo se proponen varias reflexiones de orden constitucional y económico debido a la implementación de un impuesto saludable sobre alimentos sólidos o líquidos con alta concentración de nutrientes críticos en Colombia. Para desarrollar estos planteamientos, se presentan los antecedentes y los cimientos constitucionales de los impuestos saludables; se describen los componentes de la jurisprudencia aplicable al objeto de estudio; se abordan los asuntos problemáticos desde un enfoque de validez y legitimidad constitucional; finalmente, se exponen algunas conclusiones y planteamientos sobre este tipo de impuestos.</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Camilo Rojas Ariashttps://rda.uc.cl/index.php/RDA/article/view/75103La sanción penal como herramienta de reemplazo de la decisión empresarial: Una crítica a la luz del buen gobierno corporativo y la alternativa basada en la experiencia empírica chilena y canadiense2024-08-20T01:25:45+00:00Guillermo Ureta Ibarragauretai@uc.cl<p>La protección de los accionistas minoritarios es una cuestión central para el buen gobierno corporativo. Pese a la intención declarada del legislador por mejorar la regulación en la materia, la solución que se ha dado a esta problemática en Chile ha sido equívoca y contraproducente. Las revisiones empíricas dan cuenta de una escasa judicialización de los conflictos entre accionistas, lo cual afecta la eficacia real de los derechos de los minoritarios y el desarrollo sostenible de las corporaciones. En la última modificación relevante, el legislador nacional se abstuvo de recoger las sugerencias provenientes del buen gobierno corporativo y estableció una sanción penal frente a determinados acuerdos abusivos del directorio que no satisface las exigencias en el campo, lo que impide mejorar el quehacer corporativo como consecuencia del desarrollo cultural basado en el buen gobierno corporativo. Para nosotros, hubiere resultado mucho más efectivo adoptar soluciones como las consideradas en el derecho canadiense, el que, atendido el alto flujo comercial con Chile y las robustas características estructurales de su derecho societario, debe comenzar a ser observado por la legislación, jurisprudencia y doctrina nacional. A partir de dicha experiencia comparada, se propone un examen de cinco etapas que deben verificarse para considerar el acuerdo de un directorio como «abusivo».</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Guillermo Ureta Ibarrahttps://rda.uc.cl/index.php/RDA/article/view/82852Registro de beneficiarios finales y conflictos con derechos fundamentales: ¿Existe tensión con el derecho a la privacidad? 2024-09-17T15:39:33+00:00Danielle Zaror Mirallesdanielle.zaror@gmail.comRodrigo Vargas Acostavargasr@ug.uchile.cl<p>En noviembre de 2022, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea limitó el acceso del público general a los registros de beneficiarios finales, que son una herramienta para la promoción de la transparencia y el combate contra la corrupción en el sistema financiero, en atención a una supuesta falta de proporcionalidad entre el libre acceso y los derechos a la privacidad y protección de datos personales de quienes son parte de ellos. En nuestro país no contamos a la fecha con un registro de beneficiarios finales; sin embargo, son varias las iniciativas que apuntan a su creación. En este trabajo, argumentamos que en Chile la tensión planteada por el fallo de la Unión Europea entre transparencia de los registros y los derechos fundamentales a la privacidad y protección de datos personales no tendría lugar porque, aunque no contamos con ese registro, la cultura jurídica nacional sobre registros se erige en los principios de obligatoriedad y publicidad, solo existiendo un déficit en el acceso físico más que obstáculos legales.</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Danielle Zaror Miralles, Rodrigo Vargas Acostahttps://rda.uc.cl/index.php/RDA/article/view/88252Diálogo 10: Desafíos regulatorios que presentan los proyectos de desalinización de agua en Chile2024-12-27T14:31:09+00:00Mariela Garrido GonzálezMarielaGarridoGonzález@vgc.abogadosOsvaldo Durán MenaOsvaldo@minvu.clEdesio Carrasco Quirogaecarrasco@scyb.clGonzalo Guerrero Vallegguerrero@agpp.clJuan Ignacio Piña Rochefortjpina@uc.clFrancisco Blavifjblavi@uc.clPaulina González Vergarapgonzalo@uc.clAndrés Valenzuela Conchaandres.valenzuela@uc.clGonzalo Vial Fourcadegvial1@uc.cl<p>A continuación, se presenta una versión editada de la conversación sostenida por algunos de los miembros del comité de redacción de la revista con Mariela Garrido González, abogada asociada senior en VGC Abogados; Osvaldo Durán Mena, abogado analista del Departamento de Planificación y Normas Urbanas de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; y Edesio Carrasco Quiroga, socio de Schultz Carrasco Benítez Abogados y docente del Magíster LLM UC. La instancia fue moderada por Gonzalo Guerrero Valle, socio de AGPP Abogados y docente del Magíster LLM UC. La conversación se llevó a cabo el 7 de noviembre de 2024 en dependencias del Magíster LLM UC.</p>2025-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mariela Garrido González, Osvaldo Durán Mena, Edesio Carrasco Quiroga, Gonzalo Guerrero Valle, Juan Ignacio Piña Rochefort, Francisco Blavi, Paulina González Vergara, Andrés Valenzuela Concha, Gonzalo Vial Fourcade